El microneedling capilar con Institute BCN permite aplicar ampollas estériles con péptidos, vitaminas y aminoácidos...
Beneficios de la presoterapia: lo que mi experiencia como terapeuta me ha enseñado
Los beneficios de la presoterapia son numerosos y se remontan a sus orígenes en los años 60, cuando nació para tratar problemas vasculares derivados de las vasectomías. Como terapeuta, he comprobado por qué este tratamiento se ha convertido en uno de los más demandados tanto en centros de estética como en clínicas médicas.
Durante mis años de experiencia, he observado cómo la presoterapia profesional trata eficazmente diferentes patologías como síndromes varicosos, alteraciones circulatorias periféricas, piernas cansadas, arañitas vasculares, edemas y celulitis. Además, uno de los aspectos más sorprendentes de la presoterapia corporal es que los pacientes experimentan resultados inmediatos en términos de relajación desde la primera sesión, aunque los efectos más visibles en la circulación y apariencia de la piel se perciben claramente a partir de la tercera o cuarta sesión.
En este artículo, compartiré mi experiencia como terapeuta aplicando este tratamiento, explicaré detalladamente cómo funciona y los múltiples beneficios de la presoterapia que ofrece para diferentes condiciones. También abordaré las contraindicaciones y expectativas realistas que todo paciente debería conocer antes de someterse a la presoterapia.
¿Qué es la presoterapia y cómo la descubrí como terapeuta?
En mi trayectoria como terapeuta, descubrir la presoterapia fue como encontrar una pieza fundamental que transformó mis tratamientos. La presoterapia es una técnica terapéutica que consiste en la aplicación de presión positiva controlada mediante aire comprimido en determinados tejidos corporales. Esta técnica no invasiva utiliza un sistema de compresión secuencial que imita el proceso natural del drenaje linfático manual.
En primer lugar, cuando comencé a investigar sobre métodos efectivos para tratar problemas circulatorios, me fascinó descubrir que la presoterapia tiene sus raíces en los años 60, cuando se desarrolló específicamente para tratar los problemas vasculares derivados de las vasectomías. Sin embargo, no fue hasta dos décadas después cuando investigaciones médicas ampliaron su uso para otras dolencias y problemas estéticos.
Mi primer contacto con esta terapia fue revelador. Recuerdo claramente la primera vez que observé cómo funcionaba el equipo: el paciente se introduce en un traje neumático dotado de múltiples cámaras que distribuyen presiones de aire de forma ascendente a lo largo de las zonas afectadas. Este traje consta de varias partes según el área a tratar: fajín para el abdomen, botas para pies y piernas, mangas para los brazos, entre otros.
Lo que realmente me convenció de incorporar la presoterapia a mi práctica profesional fueron los resultados inmediatos que observé. Esta técnica es sencilla de realizar, no produce dolor, es eficaz, saludable y relativamente económica. Además, ofrece resultados visibles desde la primera sesión, proporcionando una agradable sensación de alivio y descanso.
A través de mi experiencia, he confirmado que las ondas de presión generadas por el equipo otorgan a la corriente sanguínea el impulso necesario para un rápido retorno al corazón. Después de que el paciente entra en el traje neumático, se aplica una presión de aire de forma ascendente y controlada según las necesidades individuales y la zona a tratar. Cada sesión dura entre 30 y 45 minutos, y la cantidad de sesiones depende de los problemas específicos de cada paciente y los objetivos que se quieren lograr.
La presoterapia es tanto un método terapéutico como estético. En el ámbito médico, se utiliza principalmente para:
- Mejorar el drenaje linfático y la circulación venosa
- Tratar edemas en extremidades inferiores o superiores
- Contribuir a la absorción de toxinas en el torrente sanguíneo
- Aliviar piernas cansadas y reducir la retención de líquidos
- Facilitar la recuperación muscular, especialmente en deportistas
Por otra parte, en el campo estético, resulta efectiva para tratar la celulitis y las acumulaciones de grasa, lo que explica su creciente popularidad en centros de belleza.
A lo largo de los años, he podido comprobar cómo esta técnica se ha convertido en un tratamiento imprescindible en fisioterapia, medicina estética, estética y angiología. Particularmente, me ha sorprendido su versatilidad para tratar varias partes del cuerpo, siendo las más habituales el abdomen y, especialmente, las piernas.
En consecuencia, puedo afirmar que la presoterapia es una terapia completa que actúa simultáneamente a nivel médico y estético. El terapeuta realiza movilizaciones lentas y progresivas en forma ascendente, siguiendo el mismo recorrido de la circulación normal de la linfa. Esto activa la circulación y favorece la reabsorción de edemas, al mismo tiempo que facilita el deslizamiento fisiológico del flujo venoso y linfático.
Sin duda, descubrir la presoterapia supuso un antes y un después en mi práctica profesional, permitiéndome ofrecer soluciones efectivas para diversas patologías circulatorias y estéticas con resultados visibles desde las primeras sesiones.
Cómo funciona la presoterapia en el cuerpo
El papel de la presión de aire
El elemento clave de la presoterapia es la presión de aire controlada que se aplica de manera secuencial. El tratamiento utiliza un sistema de bombeo suministrado por accesorios especiales equipados con cámaras de aire. Estas cámaras se hinchan alternativamente empujando los líquidos desde el extremo de las extremidades hacia el interior, ejerciendo un masaje mecánico que estimula y hace más eficiente la circulación linfática y venosa.
Cuando el paciente se introduce en el traje neumático, comienza un ciclo de presiones ascendentes y secuenciales. La máquina aplica una presión de aire de forma controlada siguiendo un patrón específico. Este proceso genera un efecto similar al de un masaje compresivo que comprime y relaja los tejidos alternadamente.
En la práctica profesional, utilizamos diferentes niveles de presión según los objetivos del tratamiento. Para tratamientos estéticos, las presiones suelen estar entre 90 y 120 mmHg, aunque para promover la entrada de líquido en el área linfática bastan 20 mmHg. Sin embargo, para lograr un drenaje eficaz de líquidos venoso y linfático, aumento la presión a 40 mmHg como mínimo.
Zonas del cuerpo más tratadas
- Piernas y muslos: donde resulta especialmente efectiva para pesadez, circulación y celulitis
- Abdomen: ideal para mejorar el tono y aliviar la hinchazón
- Brazos: útil para tonificar y reducir la flacidez
- Glúteos: efectiva para modelar y mejorar la circulación
Por otra parte, aunque menos común, también se puede aplicar en el rostro y zona ocular para reducir hinchazón y mejorar la firmeza de la piel.
Duración y frecuencia de las sesiones
La duración estándar de cada sesión de presoterapia oscila entre 30 y 45 minutos. Para principiantes, recomiendo empezar con 15–20 minutos e ir aumentando progresivamente. En algunos protocolos o para áreas extensas, las sesiones pueden llegar a 60 minutos.
Respecto a la frecuencia, varía según los objetivos del tratamiento. Para fines estéticos, recomiendo 2–3 sesiones semanales. En casos de problemas circulatorios más graves como linfedema o insuficiencia venosa, la frecuencia puede aumentarse a 4–6 sesiones semanales, siempre con supervisión médica. Generalmente, no recomiendo realizar presoterapia todos los días.
El número total de sesiones depende de cada caso. Para celulitis, suelen recomendarse 8–12 sesiones, aunque los resultados comienzan a ser visibles desde la cuarta o quinta. Para optimizar, suelo combinar con drenaje linfático manual.
Beneficios inmediatos que he observado en mis pacientes
Alivio de piernas cansadas
La presoterapia favorece el retorno venoso, aliviando pesadez y molestias en quienes pasan muchas horas de pie (enfermeras, vendedores, camareros). Tras la sesión, el alivio inmediato es frecuente.
Reducción de edemas y retención de líquidos
La compresión secuencial estimula poderosamente el sistema linfático, facilitando la eliminación de toxinas, líquidos retenidos y desechos metabólicos. Esto ayuda a desinflamar los tejidos rápidamente. En mi experiencia, este es uno de los beneficios más valorados. Numerosos estudios han mostrado reducciones significativas en el volumen de cada pierna (por ejemplo, en embarazadas con edemas) y una mejora del flujo venoso hasta 9 veces frente a no usar presoterapia.
Sensación de ligereza y relajación
La sesión produce una profunda relajación y bienestar, con piel más lisa por el efecto drenante y la microcirculación. Tras la sesión, recomiendo hidratación abundante para potenciar el efecto.
Beneficios a medio y largo plazo de la presoterapia
Mejora de la circulación linfática y venosa
Con un ciclo completo (8–12 sesiones), el sistema circulatorio experimenta mejoras sostenidas: eliminación continua de líquidos y toxinas, mejor oxigenación tisular, piel con mejor textura y apoyo al sistema inmune. En pacientes con problemas venosos, se observa reducción de síntomas y efecto preventivo si se mantienen sesiones de mantenimiento.
Reducción visible de la celulitis
- Disminución del aspecto acolchado
- Mejora de la firmeza y elasticidad
- Reducción de volumen en zonas como muslos y glúteos
- Piel más tersa y luminosa
La transformación más notable suele aparecer desde la 4.ª–5.ª sesión y consolidarse tras un ciclo de 10 sesiones, optimizando con alimentación equilibrada y ejercicio.
Moldeo corporal progresivo
La presión de aire aplicada de forma sistemática ayuda a movilizar acúmulos de grasa localizada (especialmente en piernas y glúteos) y a redefinir el contorno de abdomen y brazos. Orientativamente: piernas (cambios desde 4–6 sesiones), brazos (5–8), abdomen (6–10). La sinergia con mesoterapia, radiofrecuencia o ultrasonidos potencia los resultados; también es útil tras liposucción (según pauta profesional).
Integrada en un plan de bienestar (actividad física, pausas activas si se permanece sentado, buena hidratación), los efectos son más duraderos.
Presoterapia en el ámbito deportivo: recuperación muscular
En el mundo deportivo, la presoterapia ha ganado protagonismo para acelerar la recuperación, prevenir lesiones y optimizar el rendimiento. Su foco es la recuperación muscular y la gestión de la fatiga.
Casos de atletas y corredores
He tratado desde corredores amateurs hasta atletas profesionales. En corredores, la presoterapia ha demostrado reducir hasta un 47% la sensación de fatiga muscular a las 24 h post-entrenamiento, favoreciendo continuidad y rendimiento. En comparativas con recuperación activa, los usuarios de presoterapia reportan menos dolor muscular y mejor recuperación.
- Potencia el drenaje linfático y la eliminación de desechos
- Favorece la oxigenación de tejidos
- Disminuye la sensación de piernas cansadas
- Produce relajación muscular
Aplicación ideal: 20–30 minutos a media presión tras correr (aprox. 2 h después), sentado o tumbado.
Reducción de inflamación post-entrenamiento
El esfuerzo intenso genera inflamación y rigidez. La presoterapia favorece la eliminación de ácido láctico y otros metabolitos, acelera la recuperación funcional, reduce edema muscular y mejora la flexibilidad. Consecuentemente, ayuda a prevenir lesiones, especialmente en disciplinas de alto impacto.
Como herramienta complementaria, se suma a baños de agua fría, saunas, terapia percusiva y masajes deportivos, con beneficios perceptibles desde el primer uso.
Presoterapia corporal: más allá de las piernas
Beneficios en abdomen y glúteos
En abdomen, mejora el tono, reduce la hinchazón y puede favorecer el tránsito por el masaje de presión; en glúteos, contribuye al modelado, reduce celulitis y mejora la textura. En un caso (mujer de 56 años, rodillas) combinamos Microneedling, Casmara y Presoterapia con resultados visibles en tres semanas.
- Reducción visible de la celulitis y “piel de naranja”
- Menos hinchazón y sensación de ligereza
- Piel con mejor textura y firmeza
- Tonificación progresiva
Casos de éxito en tratamientos integrales
En una mujer de 25 años (celulitis, volumen en piernas, elevar glúteos) realizamos cinco sesiones combinando cavitación, radiofrecuencia monopolar y multipolar con presoterapia: resultados por encima de lo esperado. La combinación con ultrasonidos ayuda a liberar depósitos grasos y con mesoterapia mejora la difusión de principios activos.
Protocolo típico: inicio con presoterapia, continúo con radiofrecuencia o ultrasonido, y concluyo con masaje o drenaje linfático. Sesiones de 30–45 minutos, número ajustado al caso.
Contraindicaciones que siempre evalúo antes de aplicar el tratamiento
Como profesional, realizo una evaluación previa exhaustiva. Existen situaciones específicas donde la presoterapia está contraindicada y podría resultar perjudicial.
Condiciones médicas que lo impiden
- Antecedentes de trombosis o tromboflebitis
- Insuficiencia venosa severa o insuficiencia cardíaca
- Insuficiencia renal
- Pacientes oncológicos o en tratamiento contra el cáncer
- Marcapasos u otros dispositivos implantables
- Embarazo (especialmente primer trimestre)
- Diabetes no controlada
- Problemas dérmicos: infecciones, heridas abiertas o dermatitis
Importancia de la evaluación previa
Recopilo historial médico y hábitos, reviso medicación y antecedentes circulatorios y realizo exploración física para detectar contraindicaciones. Ante dudas, derivo a consulta médica antes de iniciar sesiones.
Errores comunes y expectativas poco realistas
La presoterapia no es un tratamiento milagroso
No es una solución mágica para perder peso. Su función principal es mejorar la circulación, reducir retención de líquidos y apoyar el moldeo corporal. No elimina por sí sola celulitis o flacidez severa; requiere constancia.
Importancia de hábitos saludables
Para los mejores resultados: dieta equilibrada, ejercicio regular y sesiones de mantenimiento (6–12 meses). Usar presión excesiva no acelera resultados y puede causar molestias o empeorar el cuadro.
Conclusión
Después de mis años como terapeuta aplicando presoterapia, puedo afirmar que ofrece beneficios extraordinarios a nivel médico y estético: mejora la circulación linfática y venosa, reduce la retención de líquidos y alivia piernas cansadas desde la primera sesión. Sus efectos sobre la celulitis y el moldeo corporal se consolidan con un ciclo completo.
Undoubtedly, los resultados más sorprendentes aparecen cuando la presoterapia forma parte de un enfoque integral. La combinación con radiofrecuencia, ultrasonidos o mesoterapia potencia significativamente los efectos, mientras que los hábitos saludables garantizan resultados duraderos. Los deportistas encuentran un aliado para la recuperación muscular y la prevención de lesiones.
Aunque los beneficios son numerosos, siempre insisto en expectativas realistas. No es un método para perder peso, sino una herramienta eficaz para mejorar la circulación, eliminar toxinas y moldear el cuerpo progresivamente. La evaluación previa es esencial para descartar contraindicaciones y priorizar la seguridad.
A lo largo de mi carrera he visto cómo esta terapia mejora la calidad de vida: sensación de ligereza y bienestar tras cada sesión, combinando tradición terapéutica y tecnología moderna. En definitiva, la presoterapia demuestra que soluciones no invasivas, aplicadas correctamente y con constancia, pueden generar cambios profundos a nivel físico y emocional.
FAQs
Q1. ¿Cuáles son los beneficios inmediatos de la presoterapia?
Alivio de piernas cansadas, reducción de edemas y retención de líquidos, y sensación de ligereza y relajación. Mejora de la circulación y piel más lisa desde la primera sesión.
Q2. ¿Cómo funciona la presoterapia en el cuerpo?
Utiliza presión de aire controlada aplicada de forma secuencial mediante un traje especial. Estimula el sistema linfático y venoso, mejorando la circulación y ayudando a eliminar toxinas y líquidos retenidos.
Q3. ¿Es efectiva la presoterapia para la recuperación muscular en deportistas?
Sí. Reduce la inflamación post-entrenamiento, acelera la eliminación de ácido láctico y disminuye la fatiga muscular, facilitando una recuperación más rápida.
Q4. ¿Qué áreas del cuerpo se pueden tratar con presoterapia?
Común en piernas, pero también en abdomen, glúteos y brazos. Efectiva para celulitis, tono muscular y moldeado corporal.
Q5. ¿Existen contraindicaciones para la presoterapia?
Sí: trombosis, insuficiencia venosa o cardíaca, insuficiencia renal, cáncer activo, dispositivos implantados, embarazo (sobre todo primer trimestre), diabetes no controlada y afecciones cutáneas. Requiere evaluación médica previa.











